Carrito de Compra

0
subtotal: $ 0
 

Blog Mercado-Vino / Sábado 14 de Marzo de 2015

Historia del Vino 1.3

24_fundacion-mendoza.jpg
Compartir esta nota:

La construcción del oasis

El Maridaje perfecto entre cultivo y territorio tuvo varios protagonistas hasta llegar el terroir perfecto.

Fundación de Mendoza – Camino comercial transandino.

 

En 1551, enviado por Pedro de Valdivia el gobernador y capitán general de Chile, Francisco de Villagra es el primer español en explorar la región cuyana, al mando de ciento ochenta hombres. El descubridor se relacionó de buena manera con los indios Huarpes, y habiendo pasado el invierno junto a ellos, regresó a 

Chile. Muerto Valdivia, y a poco de haber sido destituido el propio Villagra como gobernador de Chile, el nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey de Perú Andrés Hurtado de Mendoza, encomendó al capitán Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo.

El 22 de febrero de 1561, Pedro del Castillo llegó al valle de Huentota, y tomó posesión de la comarca enarbolando el estandarte real. Fundó la nueva Ciudad, el 2 de marzo, denominándola "Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja".

La ciudad quedó bajo jurisdicción de la Capitanía General de Chile, aunque tanto esta Capitanía como todas las extensiones de territorio español al sur del istmo de Panamá en esa época formaban parte del Virreinato del Perú.

 

 

El motivo para la creación de la ciudad fue la necesidad de establecer un punto cercano como estación de paso para cruzar la Cordillera de los Andes en el camino comercial que iba desde el Río de la Plata hasta Santiago de Chile.

Mendoza era una ciudad de descanso o invernada para el tráfico comercial y por ello en la época colonial era una ciudad importante. Según algunos historiadores, la ciudad era la segunda en tamaño dentro del país en la época de creación del Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII.

Desde el momento de su fundación y durante 215 años Mendoza formó parte de la Capitanía General de Chile, como parte de la provincia trasandina de Cuyo. Al unirse la ruta de caravanas desde las ciudades de Buenos Aires .

En 1776, al crearse el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza y también el resto de Cuyo, fueron asignados al nuevo virreinato y pasó a integrar junto con el resto de Cuyo la Intendencia de Córdoba del Tucumán.

 

 

 

 

 

Oasis cuyano – Mendoza debe su riqueza al agua de Riego.

Los geógrafos caracterizan las tierras del sur sanjuanino y norte de Mendoza con una extensión de planicie caracterizadas por un oasis, donde las aguas provenientes de las vertientes de los deshielos de los Andes que impide que se convierta en un desierto. A la vez estas planicies sufrían periódicas inundaciones durante la temporada de deshielo.

A lo largo de miles de años de presencia humana en la región, el aprovechamiento del agua fue clave para aprovechar su asentamiento.

La agricultura en la zona se aplicaba hacia 3000 años antes de la llegada de los españoles. Hay evidencias que los Huarpes crearon sus propios sistemas de riego, mediante canales, acequias e hijuelas. Los Huarpes también tuvieron una coexistencia pacifica con los Incas.

 

 

En lo que hoy es el Gran Mendoza, a la llegada de los españoles, los Huarpes contaban con un sistema de irrigación formado por el Zanjon, desprendimiento del margen izquierdo del rio Mendoza como canal matriz y canales secundarios.

Buena parte de los departamentos Lujan, Godoy Cruz y Guaymallen y parte de la ciudad actual de Las Heras estaba asistida por Riego.

Los españoles aprovecharon este sistema de irrigación y lo fueron ampliando a medida que incorporaban más tierras de labranza y chacra.

Por lo anterior, ya en el año 1603 el Cabildo mendocino define un alcalde de aguas.

A fines del siglo XVIII, el Marquez de Sobremonte desde la Ciudad de Córdoba, impulso obras para la reparación de la toma del Rio Mendoza y creación de canales aliviadores de crecidas y de irrigación.

Casa del Marquez de Sobremonte en la Ciudad de Córdoba